dimecres, 21 de novembre del 2007

Suspensión de pagos

Esta semana hemos comenzado a estudiar el área de administración y finanzas. Como hemos comenzado a ver, una de las responsabilidades de este área es la de llevar todas las cuentas económicas de la empresa y asegurar la liquidez de la empresa para hacer frente a los diferentes pagos y cobros que esta tenga que afrontar o soportar.
A través de este contexto me gustaría acercaros al concepto de suspensión de pagos.
Seguramente esta será una palabra que alguna vez habremos escuchado por la televisión pero de la que no sabes concretamente su significado.

¿Qué es la suspensión de pagos?

La suspensión de pagos podríamos definirla, según lo visto en clase, como el estado en el que se encuentra una empresa cuando no puede afrontar el pago de las deudas debido a la falta de líquido en sus cuentas. El hecho de que no tenga liquidez “dinero en el banco” no quiere decir que una empresa no sea rentable; una empresa puede tener unos grandes beneficios al desarrollar su actividad económica pero no tener liquidez suficiente para hacer frente al pago de los proveedores, sueldo de los empleados, etc.

¿Como se pueden presentar abundantes beneficios y no poder pagar?

Para poder responder a esta pregunta solo tenemos que mirar como organizan las cuentas las empresas. Estas cuando hacen alguna transacción económica, ya sea venta o adquisición, estos lo anotan en el libro de contabilidad en ese mismo momento, aun no siendo necesario haberla cobrado en ese mismo instante, es decir, una empresa lo que anota es el hecho económico cuando este tiene lugar. El problema radica ahí: no siempre se pagara o cobrara al instante, muchas empresas cuando venden su producto lo venden ofreciendo a su comprador la posibilidad de pagarlo más adelante o en plazos o con multitud más de formas de pago. Así pues una empresa puede encontrarse que en determinadas situaciones no tenga líquido debido a esto.

¿Cómo se llega a presentar un agujero en las cuentas de la empresa?

Las causas que pueden llevar a este estado son muy variadas. Una de las posibles situaciones que se podría dar es que desarrollando la actividad económica de la empresa uno de los clientes de la misma no efectué el pago de una factura en el plazo acordado. Este hecho puede llegar a generar un agujero en las cuentas de la empresa si estas son bastante ajustadas.
Otra de las posibles situaciones que se pueden dar es que la empresa se vea obligada a hacer frente un gasto inesperado, ya puede ser una reforma imprescindible, una multa, etc. y que se vea obligada a hacer frente al pago en efectivo.
Por ultimo y quizás el más importante, hasta diría que usual, es que se produzca la suspensión de pagos debido a un error contable del departamento. Este hecho bien podría ser también la causa de las dos posibilidades citadas anteriormente, al haber realizado una contabilidad demasiado ajustada, llevando a que cualquier mínimo contratiempo genere un agujero: o bien ya de primeras realizar un error en la contabilidad y darse cuanta ese mes de que falta liquidez para correr con los gastos.

Con el agua hasta el cuello, ¿Cómo una empresa puede salir de allí?

Una vez que la empresa entra en suspensión de pagos se inicia un proceso judicial entre la empresa objeto de la suspensión de pagos y todas las empresas acreedoras de esta. Este proceso judicial se regula según el Derecho Concursal que es un conjunto de normas jurídicas que tiene por objetivo iniciar todos los procedimientos necesarios para lograr solucionar los pagos pendientes.

En este estado la empresa tiene dos posibles salidas a esta crisis:
  •  La primera opción, y la más aconsejable por ambas partes, es intentar llegar a un acuerdo de quita y espera. Este tipo de acuerdo consiste en posponer el pago de las deudas contraídas por la empresa con sus acreedores mediante la negociación con esta ultima. La empresa efectuara los pagos siguiendo un determinado orden, comenzando por los sueldos de los empleados y el coste de mantener la actividad comercial y terminando por los proveedores con los que ha llegado a un acuerdo. También existe la posibilidad que la empresa retrase el pago del IVA, aunque se verá obligado a abonar unos intereses. Digo que es la opción mas recomendable ya que lo que buscan los acreedores es poder cobrar y esta puede ser la opción más rápida de cobrar o incluso llegar a cobrar.
  • La otra opción es la liquidación de activos de la sociedad. Para esto lo que se hace es convertir los activos en efectivo para su venda. Con su venta se intenta pagar a los acreedores.

¿Quiebra = Suspensión de pagos?

Por ultimo me gustaría destacar la diferencia entre estos dos términos. Ya hemos definido lo que era la suspensión de pagos, que en términos generales es cuando una empresa no puede hacer frente a una deuda porque no tiene líquido. Pero que sucede cuando una empresa no tiene líquido no porque se hayan producido un agujero en la contabilidad, sino porque la empresa ha entrado en perdidas: esta empresa podemos decir que ha entrado en quiebra de la que solo tendrá una posible salida, intentar vender lo que la empresa posee para poder hacer frente a los pagos.
Es importante apreciar la diferencia porque una suspensión de pagos, aun dentro de la gravedad no quiere decir que la empresa tenga que cerrar, mientras que cuando una empresa se declara en quiebra, esta ya no puede continuar con su actividad comercial.


Espero que os haya gustado esta entrada y que cuando oigáis estas palabras sepáis de que os hablan.