dimecres, 26 de desembre del 2007

Total, una empresa para que?

Hemos acabado el curso ya. Duranto un mes y medio, aproximadamente, nos han mostrado algunos elementos básicos cuales dbe dotar una empresa con un carácter fuerte, preparado para el mundo laboral. Pero finalmente uno se pregunta, vale la pena, realmente, navegar en un mar de problemas, confrontación de intereses sin contemplaciones e infinidad de dudas y dilemas? Es necesario tanta complicación como para que una empresa llegue finalmente a triunfar en este juego de veteranos, destacados por saber jugar a eso que algunos llaman la ley del mas fuerte?

Entre todos hemos llegado a la conclusión que si. Que al fín y al cabo no es nada más que estrategia pensada para ganar, para sobrepasar al más débil, para fundir al más ingenuo. Se trata de ser el mejor, y así, solo así, podrás adquirir nombre. Y es que normalmente una buena moneda de cambio es el nombre de la marca. Analizamos paso a paso, todo lo que hemos hecho, y recordando el porque es importante.

Empezamos el curso analizando el tema de dirección. Una buena empresa se caracteriza por una buena dirección. Un conjunto de gente que, primero, conoze las motivaciones de la propia empresa y segundo, respeta, comprende y apoya el rumbo fijado para la misma. Sín este, una empresa sería un barco sín capitán, y entonces, hasta donde llegaría? El viento lo conduciría a su vera, incapacitando a los trabajadores de ningún tipo de poder de decisión. És importante una buena dirección, así como una buena coordinación dentro de él.

Pero que sería el barco, si solo hubiesen unos buenos capitanes? Sería efectivo el navegar del velero sin un buen equipo de navegantes? El capitan da las órdenes, pero tan necesario es saber dar órdenes como saber acatarlas bien. Es en este punto donde podemos observar la importancia de un buen sistema de elección de trabajadores, aquello que se denomina como recursos humanos ( lo mas comun es que un departamento se encargue de esta finalidad ). Tan necesario es saber a quien elegir en su momento, como saber despedir en el suyo.

De acuerdo. Ahora tenemos una empresa, pero... Como sabemos como gastar, de donde sacar el dinero, si gastamos, donde lo anotamos? De todo esto hablamos en el tema de Financas. Un tema donde aprendimo a ver, entre muchas cosas, como se almacenan las informaciones respectivas al dinero, a los ingresos, a los gastos y al nivel presupuestario en el que se ve envuelto la misma empresa. Podríamos decir que es el botín del barco, cuales navegantes no quieres dejar de contar, de almacenar. Al fín y al cabo, cualquier empresa con ánimo de lucro, mantiene siempre su finalidad en ganar dinero, poder adquisitivo. Y en este punto hay que saber cuidar bién este poder.

Y tan necesario es saber cuidar nuestro dinero y nuestro personal, como aquellos que, al fín y al cabo, le da vida a la propia industria en general, el consumidor. Partiendo que necesitamos un buen círculo de consumidores fieles a nuestros productos, es necesario tener un buen departamento de actividades comerciales, encargado de hacer frente al público y hacer de puente entre la empresa y la gente en general. Se encarga de establecer, por ejemplo, los precios, haciendo que este sea real, o por otra parte, haciendo frente a campañas publicitarias, y todo lo que este relacionado con la comunicación.

Finalmente, el area de producción vimos como podemos planificar un sistema de creación de género para nuestros clientes, de tal forma que sea justa. Ni mas ni menos. Una buena forma de producir no es otra que crear única y exclusivamente aquello que después podremos vender. Solo así podremos maximizar nuestra capacidad adquisitiva y de ganancias.

Si uno tiene todo esto, es que tiene una buena empresa, destinada a crecer. De todas formas, aún faltaría un valor importante a todo esto. “Vende aquello que los demás quieren comprar. Encima, se el mejor!” Hay que ser inteligente, y es que en el fondo las ideas no surgen de mentes brillantes, sino de necesidades. Hay que saber crear, vender y sobretodo innovar, para dejar atrás a la competencia y formas una marca sin precedentes, una imagen sín igual y un futuro sín fín.


Espero paseis unas felizes fiestas y un próspero año nuevo.

divendres, 21 de desembre del 2007

La calidad en los productos

En este que va a ser mi último artículo en el blog, voy a tratar un nuevo aspecto de gran importancia en el apartado de producción en una empresa. Se trata de la calidad del producto final, algo de vital importancia para alcanzar el éxito en la etapa de ventas del producto en cuestión.


Siempre comentamos que el cliente busca un artículo que cumpla la propiedad de las tres B's (bueno, bonito y barato), aunque lo que realmente prima a la hora de la verdad es la calidad. En la mayoría de situaciones, el cliente no comprará un artículo cuya calidad sea inferior a la requerida, independientemente de que el producto tenga un precio muy reducido o sea atractivo y agradable a la vista. El cliente paga por la compra de un producto o servicio para cumplir unas necesidades, por lo tanto, lo primero que se asegurare será que el bien o servicio que va a adquirir le permita satisfacer esas necesidades que tiene.


Por tanto, las empresas deben hacer especial incapié en que los productos fabricados que llegan a ponerse a la venta pasen diferentes controles y cumplan con unas medidas especiales de calidad. Las empresas deben realizar estudios para intentar conseguir que el producto que se disponen a fabricar sea del mayor agrado posible para los consumidores en todos los aspectos. En este apartado podemos distinguir tres calidades que se tienen en cuenta en el análisis de un producto:

- Calidad usuario: compara el producto ideal que el cliente desea adquirir con el producto que realmente ha adquirido.

- Calidad técnica: consiste en fabricar un producto lo más similar posible al producto diseñado.

- Calidad teórica: consiste en diseñar un producto lo más similar posible al producto que el cliente desea. Depende del desarrollo de la empresa y de la investigación realizada para conocer los deseos del cliente.


De varias maneras involuntarias sucede que el producto final fabricado por la empresa difiere considerablemente del producto que el cliente desearía poder obtener.

- El cliente no sabe expresar de manera correcta cómo es el producto que desea.

- La empresa no comprende correctamente la idea que el cliente les da de su producto ideal.

- La empresa finalmente fabrica un producto que no es exáctamente igual al producto que se había diseñado previamente.


El objetivo de sacar al mercado únicamente productos de calidad supone grandes costes para las empresas.

En el caso de fabricación de un producto defectuoso, la empresa ha de asumir unos gastos independientemente de si el defecto a sido detectado anterior o posteriormente a la venta del artículo. En caso de detectar a tiempo un producto defectuoso, la empresa decidirá entre varias opciones, como pueden ser retirar el producto, intentar corregir el defecto o tratar de venderlo a un precio menor que el original. Si, por el contrario, el defecto es encontrado por el cliente después de adquirir el artículo, la empresa contará generalmente con un servicio postventa y de atención al cliente que evidentemente generarán grandes costes a la empresa. Todo ello para evitar que el cliente no se encuentre agusto con la empresa y la imagen de la marca empeore.

Para ello la empresa implantará a lo largo del proceso de fabricación del producto diferentes controles de calidad que irán desechando las piezas defectuosas, con el fin de que la calidad del producto final sea optima. Estas medidas de control suponen unos costes para la empresa, ya que el proceso de fabricación se ralentiza y el conjunto de máquinaria y personal dedicados al control también tienen unos costes que la empresa ha de afrontar.


Como vemos, la tarea de fabricar un producto de calidad que agrade al cliente es más complicada de lo que a priori podemos pensar. Todo lo que supone tratar de conseguir una alta calidad hace que las empresas pasen por alto determinados aspectos a lo largo del proceso de fabricación y nos lleguen a los clientes productos que no son lo que en un principio deseabamos o esperabamos.

dijous, 20 de desembre del 2007

Quin és el millor preu?

Dins de l’àrea de comercial hi ha moltes funcions ha realitzar i totes elles prou importants en els temps actuals, com per exemple decidir a quin client dirigir el producte o com fer que el producte tingui èxit, és a dir fer una bona campanya publicitària... Però una de les coses importants alhora d’introduir un nou producte al mercat i que tingui l’èxit desitjat és decidir quin serà el seu preu de venta. Una decisió que a primera impressió pot semblar fàcil de prendre i sense gaire importància, pot ser la diferencia entre l’èxit de vendes del producte o el seu fracàs, per molt bo que sigui el producte.

Una de les decisions que podríem pensar alhora de posar a la venta un nou producte és la de posar un preu per molt econòmic, inclòs perdent diners al principi, i així aconseguir introduir el producte en el mercat i després un cop ocupat l’espai anar apujant els preus, assegurar-nos així l’entrada en el mercat. Aquesta solució, que podria ser raonable d’entrada, topa amb la llei en el cas de que els preus de costos siguin més elevats que el preu de venta (tot i que estem disposats acceptar d’entrada les pèrdues), aquest concepte conegut com dumping ens obliga per llei a que tot producte s’hagi de vendre per sobre o com a mínim igual que els seus costos de producció. Tot i aquesta llei( pensada per impedir crear monopolis per macro-empreses que estiguessin disposades a perdre diners a canvi de arruïnar els seus competidors), podríem intentar seguir amb aquesta idea i posar preus econòmics però per sobre del preu dels costos de producció. Amb aquesta solució també tindrem problemes, perquè igual ens introduiríem en el mercat, però alhora de pujar preus, les ventes caurien en picat i per tant, el producte es veuria abocat al fracàs.

Un altre solució, a priori lògica, podria ser anar al extrem contrari i marcar un preu elevat i en funció de com responguin les ventes anem ajustant el preu, si les ventes funcionen perfecte, i sinó simplement anem disminuint el preu gradualment fins ajustar la relació preu ventes. Aquesta solució acabaria portant problemes a l’empresa, per una banda pot ser que en el temps que trobis el preu correcte el producte ja no sigui adient o que hagi passat de moda o l’hagin superat altres productes, i per altre banda cauríem en un problema de prestigi, baixar preus de forma sistemàtica porta a una gran davallada de la imatge de l’empresa, la qual cosa portaria greus problemes de futur.

D’entrada així veiem que decidir el preu no és tant fàcil i que les decisions ràpides de prendre ens portarien a greus problemes siguin en relació directa amb el producte o en relació amb l’empresa en conjunt, per tant aquestes decisions s’han de prendre en base alguna informació relacionada amb el producte i no tant en tenir una filosofia de coma assignar preus. Bàsicament trobem dues solucions alhora d’assignar preus de forma raonable en funció del nostre producte, la primera si el producte no és innovador i l’altre en cas de que ho sigui.

En el cas de que no sigui innovador vol dir que existeixen altres empreses que tenen el producte en el mercat, llavors, podem orientar-nos en base els preus fixats i decidir si és més raonable ficar un preu més barat, per tant, aconseguir així que comprin el nostre producte al ser més econòmic o decidir posar un preu més elevat, degut a que el nostre producte ofereix un tret característic extra que fa que el valor afegit sigui inferior a la relació de qualitat entre productes.

En cas de que no existís un producte d’unes característiques al nostre i per tant, fos un producte innovador del qual no tenim cap referència quant a preus, la solució passaria per realitzar enquestes explicant o inclòs deixant provar el nostre producte, i saber així quant la gent estaria disposada a pagar per aquell producte, decidint tant quin es el preu que estarien disposats a pagar com a màxim i quin es el preu que coincidirien més baix per pagar per aquell producte el qual per sota el faria desconfiar. Un cop tinguéssim aquestes dades només quedaria ajustar el preu en funció d’aquests marges, tenint en compte, que la solució no és posar el màxim que el client està disposat a pagar, perquè això facilitaria que la competència crees un producte raonablement semblant i amb un preu més baix, aconseguint així uns beneficis menors però beneficis al cap i a la fi. Per tant, la solució passaria per buscar un equilibri de preu entre acostar-nos al mínim possible obtenint uns beneficis raonablement bons.

Gràcies pel vostre temps i bones festes,

Ramon Chalmeta

dimecres, 19 de desembre del 2007

Producto defectuoso: consecuencias para la empresa

Durante esta última semana hemos estado estudiando todo lo relacionado con el área de producción, especialmente todo aquello relacionado con la gestión de los stocks y como conseguir obtener los máximos beneficios minimizando el stock existente pero sin llegar a que se produzca una ruptura de stock.
En medio de todo esto me gustaría hablar de un tema bastante interesante y que puede suponer graves problemas en el proceso de producción: los productos defectuosos.


Productos defectuosos, ¿que son?

Definir que es un producto defectuoso en la actualidad es bastante complicado debido a la multitud de factores que existen sobre el producto. A grosso modo podríamos definir un producto defectuosos como aquel producto que presenta una serie de deficiencias que lo diferencian del producto original.
Es una definición que puede parecer muy genérica pero que definimos mejor como se pueden dar estas alteraciones se entenderá mejor que entendemos por diferencias.
Cuando una persona va a la tienda a “perfecto”, que queremos decir con esto, pues que no se diferencie con los demás, que sea igual que cualquier otro y que presente las mismas funcionalidades. Nadie quiere comprar un producto que tenga una ralladura en su carcasa, que en vez de Sony ponga Soy, o detalles de este estilo; el cliente es exigente.
Esto quizás es el defecto que se ve más a la vista, pero existe otro que puede ser todavía peor, y son los defectos de funcionamiento. Cuando una empresa vende un producto asegura que este funciona y que lo hará de modo satisfactorio durante un tiempo determinado, la garantía, que en el caso de Europa esta estipulado que cualquier empresa que comercialice productos lo tiene que hacer con una garantía de 2 años, siempre contra los defectos de fabricación. Durante ese tiempo si al producto le sucede alguna anomalía proveniente de una incorrecta fabricación, esto se considera también un producto defectuoso.
Por último destacar otro defecto por el que se puede calificar un producto como defectuoso, y del que actualmente se ha hablado bastante, ya que ha ocasionado problemas a una empresa como Mattel, y es el que el producto no cumpla los requisitos de seguridad y sanidad del país donde se comercializa. En el caso de Mattel lo que sucedió es que sus productos presentaban productos tóxicos y se vieron obligados a retirarlos del mercado.


Consecuencias de tener productos defectuosos

Como hemos visto el hecho de tener productos con algún defecto tiene como consecuencia inmediata la perdida de un producto destinado a la comercialización. Es decir, no solo se pierde el tiempo invertido en la elaboración del producto y el valor de las materias primas utilizadas en la misma, sino que también quiere decir que se ha perdido una venta, ya que el tiempo que hemos perdido con ese producto podríamos haberlo destinado a fabricar otro que quizás se hubiese vendido.
Este quizás es la consecuencia más a simple vista pero existen otras que pueden ser peores. Este problema se incrementa cuando el defecto a provenido de una pieza que provenía de una empresa externa. Si esto sucede puede ser que hayamos ensamblado miles de unidades que son defectuosas, cosa que provocaría grandes perdidas, ya que se han dejado de producir muchas unidades validas. En este caso la responsabilidad de las perdidas de la empresa caerían sobre el distribuidor de dichas piezas, que tendría que indemnizar a la empresa. Para intentar minimizar estas perdidas, muchas empresas han ideado soluciones bastante ocurrentes. Como habíamos dicho entre los defectos de producción se encuentran muchas minucias, que van desde que el nombre del producto este mal estricto, que por culpa de la cadena de montaje las unidades del producto vengan todas rayadas, etc. Son productos que funcionan perfectamente, pero que presentan algún desperfecto estético que impiden su comercialización. Para la empresa le resultaría realmente costos tener que reparar todos esos productos, y en la mayoría de cosos les resulta más económico desecharlos que intentar solucionar el problema. Entonces, ¿se tiran estos productos? La respuesta es no, lo que las empresas suelen hacer es almacenar estos productos y varias veces al año se los venden a sus empleados a precio de coste de producción, ¿qué se consigue con esto? Por parte de la empresa minimizar las perdidas por esos productos, mientras que contentan a los empleados ofreciéndoles buenos productos a grandes precios.
El producto con deficiencias puede ser que llegue al cliente final y que este lo comience a usar con normalidad sin conocer sus deficiencias, que un plato sea muy frágil debido a que la elaboración del mismo a sido errónea, puede que no pueda suponer un peligro inmediato para la persona, pero que un coche tenga mal montado el sistema del motor y que esto pueda hacerlo explotar si que supone un riesgo para la persona. Este tipo de defectos, en primera instancia pueden suponer un peligro para la vida de la persona, pero siendo un poco superficiales y fijándonos en las consecuencias puramente empresariales encontraríamos otras consecuencias. En primer lugar ese producto puede ser que este todavía en el periodo de garantía y por lo tanto la empresa se tendrá que hacer cargo de su reparación y todos los tramites que ellos conlleva, trato con el consumidor, envíos, reparación/substitución… Para cualquier empresa esto son unos gastos bastante elevados ya que tiene que mantener un servicio postventa, de reparación y unos grandes gastos en envíos. Pero es que no solo es eso, y es que una empresa que presente grandes problemas en el funcionamiento de sus productos, corre el riesgo de que su producto pierda valor rápidamente debido a que se considere un mal producto, por lo tanto baja el valor del producto y en muchas ocasiones de la marca. El ejemplo más claro de este mal lo encontraríamos quizás en Microsoft y su consola Xbox360, consola que ha tenido graves problemas en cuanto a deficiencias, cosa que ha ocasionado a la empresa grandes gastos en reparaciones y un gran retroceso en cuanto a marca, hecho que ha provocado una gran desconfianza en cuanto a su producto.
Pero los problemas que derivan de defectos también tienen consecuencias jurídicas y es que en la actualidad, y especialmente en los Estados Unidos, existe una tendencia cada vez más creciente de denunciar a las empresas debido a estos fallos, tal ha sido el aumento de estas denuncias que se llega a denunciar por cosas realmente increíble, como por ejemplo poner la mano dentro de un horno quemándose y acusar a la empresa de que no avisaba de que el horno encendido quemaba. Estos pleitos tienen dos consecuencias inmediatas, la primera es que se perjudica la marca, y en segundo lugar los grandes costes que derivan del juicio y muchas veces el pago de indemnizaciones millonarias. Es por eso que normalmente las empresas tienden a evitar llegar ese extremo y cuando creen que un producto en el mercado puede resultar peligroso prefieren anunciarlo y reemplazarlo. Encontramos como ejemplo a la japonesa Sony, que tuvo problemas de recalentamiento de sus baterías de portátil, cosa que provoco que tuviese que reemplazarlas, teniendo como consecuencia económica inmediata una disminución de los beneficios de un 33%, además de una disminución de la venta de sus portátiles.


Minimizar las consecuencias de los productos defectuosos

Intentar eliminar los productos defectuosos que aparecen en las cadenas de montaje o posteriormente, es casi imposible en la actualidad, donde gran parte de los procesos son realizados por máquinas y en las que la persona solo supervisa. Además existe el hecho de que en infinidad de ocasiones se depende de materias primas que provienen de otras empresas, y por lo tanto susceptible de tener defectos.
Partiendo de esta idea lo único que podemos hacer es intentar minimizar los errores que ocasionan esos desperfectos en la cadena de montaje y sobretodo, encontrarlos cuando antes mejor. Especialmente importante es este último punto ya que no es lo mismo encontrar el error al principio, que hacer cuando el producto ya esta en manos del consumidor.
Para conseguir todo esto tendremos que seguir una serie de pautas:

- Los problemas muchas veces se producen debido a tener cadenas de montaje obsoletas, que son susceptibles de provocar más errores. Por lo tanto es mejor tener lo más renovada posible la cadena de montaje.
- Los controles de calidad de los productos no solo se tienen que llevar a cabo al final de la producción del mismo sino que se tiene que realizar después de cada uno de los pasos de producción críticos, que sean potencialmente probables que generen defectos.
- Comenzar con el análisis de los posibles defectos lo antes, posible, incluso ya en la etapa de diseño, evitando así tener que suprimir productos por defectos graves en su construcción.
- Introducir controles de calidad propios en las fabricas donde se producen las materias primas con las que se fabricaran nuestros productos, para localizar las partidas defectuosas antes de que estas entren en nuestra cadena de montaje.


¿Sale rentable localizar los productos defectuosos?

Es una pregunta que quizás os habréis hecho y a la que años atrás posiblemente hubiese tenido como respuesta un no, ya que los clientes no eran tan exigentes. Pero actualmente en el mundo en que vivimos, donde existe una gran competencia y en el que lo más importante es la imagen de la marca y del producto, es imprescindible encontrar y anular todos estos defectos, ya que las consecuencias económicas: disminución de las ventas, gastos de retirada de productos del mercado, multas, indemnizaciones… superan con creces los gastos que puede ocasionar este control.

Bueno esta es ya la última semana de curso, todos ya estamos deseando que llegue el viernes para podernos ir a casa, y pasar unas buenas Navidades con los amigos y la familia. Espero que os hayan parecido interesantes mis aportaciones en el blog. Feliz Navidad y Año Nuevo.

dimarts, 18 de desembre del 2007

Outsourcing & Offshore

Bueno para ir acabando esta aventura de los blogs y este siendo mi último post, me gustaría hablar de dos practicas cada vez más usadas por las empresas, el Outsourcing y el Offshore.


Primero empezaremos hablar sobre el Outsourcing, así que una buena pregunta sería:

¿Qué es el Outsourcing?

El outsourcing, también llamado subcontratación, tercerización o externalización, es la transferencia de todas o de partes de las funcionalidades de una empresa a otra empresa externa. Consta muchas veces en la subcontratación de las actividades no esenciales o no
estratégicas de una empresa.

Entre los campos subcontratados se pueden encontrar los de informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles y contabilidad. Muchas empresas también subcontratan el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas, manufactura e ingeniería.

El outsourcing difiere de la prestación externa de servicios o de la simple subcontratación porque la empresa que manda órdenes controla de manera estrecha a la empresa proveedora, y esta última tiene que cumplir un compromiso fijo.

Así de manera inversa aparece el backsourcing corresponde al proceso inverso: una empresa vuelve a controlar en interno a sus actividades externalizadas.


Como nota curiosa decir que los orígenes de esta palabra están en Méjico; esta practica se inicio hace mas de 40 años ofreciendo servicios de limpieza y vigilancia para empresas, ya que los Norte Americanos contrataban personal y recursos del otro lado de su frontera.

Aspectos económicos y jurídicos del outsourcing

A nivel económico

El outsourcing corresponde a un acuerdo entre una organización y un tercero para hacerse cargo, explotar, gestionar y mejorar:

• Funcionalidades enteras de la organización (por ejemplo: informática, limpieza, recursos humanos, contabilidad, marketing y comunicación), el proceso para aplicar estas técnicas a nuestra empresa se llama Business Process Outsourcing (BPO).

• Infraestructuras (por ejemplo: sistema de información, sistemas de seguridad, redes y telecomunicaciones), igual que antes se aplica con Infrastructure Outsourcing (IO).

•Procesos operacionales (explotación de materias primas, producción industrial, almacenaje, logística, transporte), se aplican con Application Outsourcing (AO).


A nivel jurídico

El outsourcing se basa en un contrato de duración limitada para transferir toda o partes de los servicios de la organización propietaria a un proveedor. La empresa puede contratar sólo al personal, en cuyo caso los recursos los aportará el cliente, o contratar tanto el personal como los recursos. El éxito de una buena externalización depende de las cláusulas de retorno o de reversibilidad.

El outsourcing se practica tanto en organismos públicos como privados. Para los servicios públicos, hay externalización cada vez que un servicio no esta gestionado en interno debajo de la responsabilidad de una autoridad publica. Corresponde a una cooperación publico-privado, más conocido como BOT (Built Operate Transfert).

Como proceso de externalización del trabajo a otras empresas, siempre se puede ver con buenos ojos, o con malos, pero existen unos pros y contras que miraré de exponer sobre el outsourcing.

Ventajas

  • Estar más disponible para concentrarse en otros campos: Es una herramienta para la gestión estratégica porque permite a la empresa reestructurarse para centrarse en sus primeras y más esenciales funcionalidades (lo que en ingles se llama “core business”).
  • Beneficiar de competencias adaptadas: Los proveedores de servicios de outsourcing normalmente están especializados en un número de actividades muy reducido que saben hacer muy bien. Ello les permite disfrutar de economías de especialización y
    ahorrar costes con lo cual pueden ofrecer sus servicios a un coste menor del que le supondría a la empresa desarrollar esa capacidad internamente.
  • Rapidez: La posibilidad de adquirir sistemas ya desarrollados por el proveedor del servicio y que sólo hay que adaptar, personalizar al cliente final, así como el hecho de que el
    proveedor es un especialista en su materia, aporta una gran rapidez frente al tiempo que tardaría el cliente en desarrollarlo internamente desde el principio. Esto permite reducir el tiempo que tardan los productos en llegar al mercado, permitiendo a las empresas obtener ventajas de primer entrante cuando son las primeras en el mercado o dar caza al primer entrante cuando es el competidor el primero que lanzó una oferta al mercado.
  • Ser más flexible/Depender menos de la disponibilidad de los recursos (humanos y materiales):
    En muchas ocasiones la razón que lleva a las empresas a externalizar, es la flexibilidad que consiguen de este modo. Así pueden aumentar o reducir capacidad productiva de forma sencilla sin tener que atravesar largos procesos de selección/regulación de empleo lo que mejora la adaptabilidad ante cambios en el entorno.
  • Controlar mejor los costes:
    El proveedor de servicios de outsourcing normalmente disfruta de ventajas de coste. Economías de escala: Al prestar el mismo servicio a una mayor base de usuarios, las empresas proveedoras de servicios de outsourcing se benefician de economías de escala que le conducen a minimizar sus costes y poder ofrecer sus servicios a un precio más
    competitivo que el desarrollo interno de los mismos por el cliente. Las economías de escala se pueden manifestar de distintas maneras como la reutilización de modelos desarrollados para un cliente en la relación con otro. Por ejemplo el proveedor que vende el mismo sistema de software a varios clientes tiene una mayor base de usuarios entre los
    que distribuir los costes fijos de desarrollo del sistema.

Desventajas

  • El rechazo por parte del personal a este servicio: Los propios empleados son los primeros en quejarse, dado que saben que si la empresa hace esta practica sus puestos pueden estar en peligro.
  • Control del personal contratado: Los trabajadores subcontratados no son empleados pagados de la empresa por tanto no tienen un incentivo de
    lealtad hacia ésta. Además no hay un motivo real, más allá de la ética
    empresarial (¿existe?) , por el cual una misma empresa no pueda prestar servicios a
    dos empresas subcontratantes, rivales entre sí, a la vez.
  • Salga más caro de lo esperado: A veces intentando tanto reducir costes externalizando nuestros procesos, al final nos gastamos más dinero en controlar todos los procesos que ya no tenemos que si fuese la empresa quien se los hiciese.

Ahora visto que es el Outsourcing, vamos a ver un concepto similar el Offshore.

¿Qué es el Offshore?

Por Offshoring entendemos la relocalización de ciertos procesos de negocio de un país a otro, como el outsourcing pero fuera del país de la empresa que demanda servicios. Estos procesos tanto pueden ser de fases de producción, manufactura o servicios.

Generalmente se divide en dos grandes tipos: El Offshoring de producción y el Offshoring de servicios.
La lógica económica que lo ampara se basa en la reducción de costes del proceso de negocio, por tal de conseguir ventaja comparativa. La reducción del coste normalmente se debe al uso de mano obra más barata. En otros casos, sin embargo, el Offshoring se practica por razones
estratégicas, ya sea para entrar en nuevos mercados o por aprovecharse de leyes y regulaciones más beneficiosas para la compañía.

Aunque hasta ahora los puestos de trabajo que se externalizaban eran fundamentalmente los de llamado "cuello azul" (no cualificados) y basados básicamente en el proceso de manufactura, la práctica está extendiéndose a los de "cuello blanco" (cualificados) y añadiendo el proceso de servicios y otros. Esto es debido básicamente a los efectos de la globalización económica y a los avances de las telecomunicaciones y tecnologías de la información. En nuestro campo, el Offshoring se practica principalmente para deslocalizar las fases de programación de software, aprovechándose de los bajos salarios de los programadores e ingenieros de países en desarrollo.


Existen dos variantes del offshoring:
  • El Nearshoring, concepto originario de la pesca, significa en el mundo de los negocios subcontratar actividades de servicios a un país con inferiores salarios pero relativamente cercano en distancia y/o en zona horaria. El cliente espera verse beneficiado por uno de los siguientes factores relacionados: geográfico, temporal, cultural, lingüístico, económico,
    político o histórico. El servicio de trabajo que se subcontrata puede ser un proceso de negocio o, por ejemplo, en nuestro caso, la parte de desarrollo de software. Su objetivo último es reducir algunos de los importantes (a veces insalvables) factores de riesgo del Offshoring. Ejemplos de Nearshoring son los países de la NAFTA, el tratado de libre comercio entre los Estados Unidos, Méjico y Canadá. Otros ejemplos son Austria y Eslovaquia o Japón y China.
  • El Homeshoring (o teletrabajo) consiste en deslocalizar procesos de trabajo de los trabajadores a sus casas, gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información. Ofrece muchas ventajas a corto plazo para ambos trabajador y empresa, pero su uso, muy potenciado hace unos años se ha visto un poco estancado. El teletrabajo también puede ser usado por personas con discapacidades diferentes que no pueden transportarse físicamente a su área de trabajo.

Actualmente, las zonas donde la mayoría de las empresas hacen offshoring es en pequeña escala a países del este de Europa y ya a gran escala a China e India, los países con más habitantes del mundo; allí podemos encontrar como sobretodo empresas tecnológicas construyen o ensamblan sus aparatos, el famoso Made in China o Made in Taiwan, pero cada vez más se llevan procesos más importantes como software, no olvidemos que la India es una potencia en lo que ha matemáticos se refiere.

A nivel de Desventajas cabe sumarle, dependiendo de la empresa que contrata, el cambio horario y el idioma, que a veces hacen de gran barrera, así como el cambio cultural entre países de Occidente y Oriente.


Así para ir acabando me gustaría preguntar ¿veis bien el offshoring?, o debemos pensar que es un proceso natural de la empresa en búsqueda del menor coste, debemos recordar que durante muchos años España ha sido receptora de offshoring, sin embargo ahora lo estamos perdiendo y la repercusión que tiene cada vez que una empresa decide trasladar su fábrica a otro país es bastante grande, entonces es ético esta búsqueda de la empresa por reducir costes de manera a veces tan exagerada?


Bueno hasta aquí mi último post, ahora solo desearos a todos los que leen este blog, feliz navidad, bueno o mejor, feliz febrero, pero lo que sí es feliz 2008.


P.D.: Como siempre, si ha alguien le interesa más el tema puede mirarse este pdf (habla de India, pero se puede generalizar), referencia de la wikipedia en ingles muy extensa y muy bien documentada y un trabajo de monografias sobre el Outsourcing.

dilluns, 17 de desembre del 2007

Entidades de factoraje (factoring)

Siguiendo la estela que dejé la semana pasada vuelvo a redactar un artículo centrándome en un concepto concreto referente a la financiación empresarial. Esta vez quiero hablar sobre un tema que además de interesante me resultó curioso.

El departamento de cobros de una empresa se encuentra con una serie de clientes que deben hacer efectivos unos pagos por los servicios recibidos de dicha empresa. Aunque a nivel financiero esto no son más que números, en el mundo real esta tarea puede llegar a ser bastante laboriosa. Hay mucho que organizar y a veces una empresa puede tener problemas si no recibe sus pagos justo cuando lo tenía planeado (típico caso de empresa que pese a estar en situación de beneficios no ha cobrado sus ventas y no dispone de efectivo para hacer frente a sus pagos).

Ante esta situación las empresas pueden contratar un servicio de factoraje, que consiste en realizar un contrato para que una entidad o banco pague a la empresa las deudas de los clientes de forma inmediata y asuma el riesgo de cobro. Se entiende que la entidad de factoraje obtiene unos intereses que asume la empresa contratante. La idea es que para una empresa, con su compleja gestión, supone un gran esfuerzo tratar además con clientes morosos y demás, pero en cambio una empresa (entidad de factoraje) plenamente especializada en este menester dispondrá de muchos más recursos para hacer de esta tarea algo más sencillo. De ahí el beneficio para ambas partas.

En principio puede parecer que en este trato sale perdiendo la entidad de factoraje pero por eso mismo existen diferentes tipos de contrato en los que la entidad asume más o menos riesgos. Por ejemplo, en el mundo del factoring existen entidades que lo que asumen es la gestión de tratar con clientes y cobros, pero no aceptan tratar con morosos. Por eso mismo en sus contratos expresan que ante alguien que se niegue a realizar pagos de una forma exagerada tienen derecho a devolver esa deuda a la empresa contratante y recuperar el dinero que pagaron. Por otro lado, y aquí es donde yo encuentro lo curioso, existen entidades de factoraje especializadas en asumir riesgo y tratar con clientes morosos. Hablo de empresas como “El Cobrador del Frac” o “La Pantera Rosa”, que llegan a utilizar métodos como disfrazarse y hacer espectáculo con el propósito de hacer pública la morosidad del deudor y ensuciar su imagen de empresa o sencillamente su reputación. Aunque no he encontrado información al respecto, deduzco que este tipo de factoraje tiene unos intereses más elevados que el habitual y solo se contrata para clientes concretos que han demostrado ser verdaderos morosos.

Además del tipo de deudores con los que van a tratar, las empresas contratantes deben dar ciertas garantías a las entidades de factoraje antes de que estas paguen para evitar fraudes y, en según que contratos, se exige que la empresa no negocie con el deudor mientras dura el factoraje (o al menos se tiene que mantener al corriente a la entidad de cualquier movimiento relacionado con dicho deudor).

A modo de resumen, decir que las entidades de factoraje liberan a las empresas que las contratan de muchos dolores de cabeza y les dan la seguridad de que sus cobros se van a realizar cuando pretenden, por lo que pueden contar con una financiación segura. Por otro lado, hay que tener en cuenta que a priori van a perder dinero (las entidades de factoraje tienen una comisión que además no es precisamente baja), por lo que antes de optar por este recurso hay que evaluar si realmente va a producirse un ahorro de esfuerzo que se traduzca en mayores beneficios económicos. Por ejemplo, este sistema no es recomendable para empresas con pocos clientes (rara vez compensará el dinero perdido) o para empresas con un sistema de cobros muy complejo (muy a menudo las exigencias contractuales de la empresa de factoring no podrían ser satisfechas).


Mi opinión personal es que la herramienta del factoraje existe porque tiene una razón de ser, pero no es la panacea. Es muy importante sopesar las ventajas y desventajas de aplicar este sistema en nuestra empresa, no solo en términos técnicos, sino pensar además que nuestros clientes, de ser empresas pequeñas o familiares, pueden no sentirse cómodos con el trato impersonal (o incluso molesto) de una empresa de factoraje, y eso repercutiría directamente en nuestras futuras ventas.

Fuentes:
Wikipedia | injef.com

diumenge, 16 de desembre del 2007

Empire State - Joya de producción

Durante la gran depresión que hundió a los Estados Unidos, es decir, entre los años 1929 y 1931, se construió enmedio de la ciudad de Nueva York lo que sería el rascacielos más alto del mundo, apoderándose del cargo durante las siguientes 4 décadas, justo antes que se terminaran las torres Petrona, en Kuala Lumpur.

Sacándole el puesto en tan solo un año a los dos primeros colosos de la era moderna, es decir, el Banco de Manhattan y el edificio chrysler, se convirtió en el horizonte de Nueva York, alzando sus 102 plantas bajo el suelo de la gran manzana 381 metros hasta la azotea y 449 hasta el punto más alto de la antena de comunicaciones.

Como todo rascacielos, el Empire State Building contiene un núcleo de acero. Para su construcción se utilizaron un total de miles de enormes columnas y vigas de acero, algunas de ellas con un peso de mas de 40 toneladas. El problema fue que no había lugar para almacenar todas aquellas piezas, por lo que las piezas eran levantadas tan pronto llegaban. A veces llegaban aún calientes de los camiones que las traían desde las fábricas de Pensylvania, a unos 500 quilómetros de allá. Se enfriaban en el aire a medida que iban pasando de grua a grua hasta llegar a lo alto. La construcción de dicho edificio parecía, al final, una gran cadena de montaje solo que en este caso, el producto final se quedaba en el sitio inicial, dando a entender que era la própia cadena de montaje que se iba moviendo.

Nunca nadie había trabajado a tanta altura, y los obreros siderúrgicos se abrían camino entre pequeños andamios a cientos de metros por encima de los coches, sín apenas seguridad, y al parecer, sín apenas miedo a caer una buena decena de plantas hacia abajo.
Como curiosidad, resultó que en cierto momento, fué tanta la eficacia mostrada por esta cadena de montaje tan evidentemente brillante, que llegaron a montar 22 plantas en tan solo 22 días, contando acero, hormigón, piedra y todo cuanto se necesitaba. El que, por entonces, fué el edificio más alto del mundo, se terminó en exactamente un año y 45 dias, y por mucho que otros edificos hayan superado su altura, ninguno jamás ha superado su gloria que alcanó por entonces, fruto de una magistral producción y realización.


En la actualidad, muchos edificos se estan alzando sobre nuestras cabezas, superando la barrera psicológica de los 500 metros, y algunos hasta la barrera del quilómetro.
Para el año que viene se espera la ignauguración del Burj Dubai, un coloso situado en la ciudad de Dubai, en Emiratos Árabes, y para un futuro próximo se espera la creación de una ciudad elevada llamada torre biónica y destinada a ser un remedio parcial contra la superpoblación humana, elevándose más de mil metros y soportando un total de unos 100.000 habitantes.

La carrera por la construcción en vertical se estima que sea el futuro de la masificación en ciudades y perímetros habitados, dotanto estos espacios de auténtica ergonomía propia, exigiendo de esta forma, un sobre interés en lo que a medios de producción se refiere. Nuevas fórmulas de construcción, nuevos materiales de calidad y efectivos para la ocasión, nuevos parámetros de seguridad para los trabajadores, nuevos sistemas de seguridad, así como mayor efectividad en el trabajo, sin dejar de lado la calidad del producto final.

Esperemos que esto no nos lleve a una necesidad tan evidente de espacio habitable, que los edificios altos empiezen a hacerse mal, aportando con ello posibles catástrofes y desastres poblacionales. Y es que hasta que punto un sistema de producción llega a su límite? Cuando un edificio será insuperable? El hombre tiene fama de ser demasiado ambicioso, hasta tal punto de llegar a poner vidas en peligro si así es necesario, pero hasta puntos tan evidentes, es posible que no se llegue.

La pregunta es, creeis que la producción de grandes edificios ha llegado a su fín, dejando el liston demasiado alto? O creeis que el listón nunca será lo demasiado arriesgado como para que una mente prodigiosa pueda adquirir conocimiento de peligro?

Gracias.

Enlaces de información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Empire_State
http://es.wikipedia.org/wiki/Burj_Dubai
http://www.torrebionica.com/bvs/bvs.htm